¿Os a servido mi blog?

Sabíar que?

En este blog aparecera de todo tipo de curiosidades de las personas, cosas que nadie sabría....

Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

miércoles, 13 de febrero de 2013


Una presentación donde nos muestra datos jamas escuchados,
que tal vez son nuevos para nosotros y que nos muestra la cruel realidad
del mundo en el que vivimos
a la par, nos muestran pequeñas acciones ecológicas
que si las seguimos podemos tener un mundo verde por mas tiempo
hagámoslo y concienticemos a mas personas, el mundo se acaba
ayuda!!


5 partes del cuerpo que ya no utilizamos.

Con los años el ser humano evoluciona y como consecuencia de estos cambios hay partes del cuerpo que ya no cumplen función alguna.
Las muelas del juicio: No son necesarias para la correcta ingestión de los alimentos, eran útiles a la hora de masticar ramas o huesos, pero ya no son de mucho uso, más que para darnos dolor.
El apéndice: Servia como área especial para digerir celulosa cuando la dieta de los humanos era más vegetariana.
Los músculos erectores del pelo: Antes servían para erizar el pelaje y simular un cuerpo más grande y como protección en épocas de aislamiento, pero actualmente a no tener casi pelo se puede prescindir de esta musculatura.
El dedo meñique: Con el tiempo cada vez se hace más pequeño y llegara el momento en que desaparezca por completo. Es prescindible para el equilibrio de nuestro cuerpo.
El coxis: Son vertebras fusionadas, es lo que nos queda del rabo que alguna vez tuvimos.


Existe un tipo de bacteria que se puede ver a simple vista.


La Thiomargarita namibiensis es una curiosa especie de proteo-bacteria gram-negativa que habita en los sedimentos de las plataformas continentales. Puede alcanzar una longitud de 750 μm (0,75 mm), lo cual la hace visible sin necesidad de ningun tipo de aumento y la convierte en la bacteria de mayor tamaño que se conoce. Le arrebató el récord a la Epulopiscium fishelsoni, de 0,5 mm de longitud máxima.
Se trata de una bacteria quimiolitotrófica que consume nitrato para obtener energía, siendo capaz de acumular dosis muy elevadas de este compuesto en su vacuola (que comprende el 98% de su tamaño). Aunque es anaerobia, es también capaz de sobrevivir consumiendo oxígeno.
Esta especie se descubrió en 1999 en la costa de Namibia.

Mediante injerto se puede lograr una planta que dé tomates por las ramas y patatas bajo tierra.


El uso de injertos está muy extendido en el mundo del cultivo, sobre todo de frutas (un ejemplo, los cítricos), utilizándose plantas que guarden una relación cercana genéticamente. En teoría, injertar tomates y patatas no resultaría en una planta que diera frutos. Sin embargo, si se injerta el brote de una tomatera en un rizoma de patata se puede conseguir una planta que dé tomates y patatas. Esta técnica ayuda a ahorrar espacio en los cultivos y sirve para que el tomate crezca en entornos en los que normalmente no sobreviviría. Eso si, injertar ambas plantas puede afectar al sabor de patatas y tomates.
La manera más fácil de injertar ambas plantas es que tengan tallo y raiz de tamaños similares. El rizoma de la patata debe cortarse en forma de V y el tallo de tomate en forma de cuña, de manera que encaje en la patata. Se termina uniendo ambas partes con cinta para asegurarlas.
¿Sabías que el tomar 2 cervezas al día puede reducir el riesgo de Alzheimer? 

 

Según las conclusiones de un estudio presentado por las doctoras del Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología de 

la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) María José González e Isabel Meseguer 

El trabajo, titulado “La cerveza como fuente dietética de silicio y su efecto protector frente a la intoxicación por 

aluminio: influencia sobre la absorción y la acumulación de este metal neurotóxico”, se ha realizado con animales de 

experimentación, concretamente ratones, y no está todavía en fase de experimentación humana, ha explicado la doctora 

Meseguer. 


El silicio que aporta la cerveza, de acuerdo con este estudio, “parece interaccionar con el aluminio, un metal neurotóxico 

que se relaciona con la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer”.Sin embargo, los roedores a los 

que se les suministró cerveza experimentaron una mayor excreción fecal de aluminio y una reducción de éste en el tejido 

cerebral. 

La cerveza como factor protector 
La incorporación del silicio a la dieta permite reducir, de este modo, la presencia de aluminio en el plasma sanguíneo y el 

tejido cerebral, al limitar la absorción de este metal en el tracto gastrointestinal, por lo que “el aporte moderado de 

cerveza podría ser tenido en cuenta como posible factor protector”. 

Dado que se trata de una bebida alcohólica, las doctoras han recomendado moderación y que la cantidad recomendada es de “dos 

cañas en los hombres adultos y una caña para las mujeres adultas”. “Por otra parte, no se recomienda para nada en la 

adolescencia“. 

Otros alimentos que también tienen alto contenido en silicio son el plátano, el café, las judías verdes, las espinacas y los 

cereales integrales. Tras las conclusiones de este informe “se reafirma la reciente inclusión de la cerveza en la pirámide 

nutricional de la Sociedad Española de Nutrición”, concluyó Meseguer.
 
¿Sabías que un recién nacido tiene más huesos que un adulto? 

 

El número de huesos en personas adultas va desde los 206 hasta los 208 aproximadamente, pero debemos recordar que esta cifra 

no se cumple en los niños pequeños y menos aún en los recién nacidos. ¿Por que? 

Esto se debe a que los recién nacidos nacen con algunos huesos separados para facilitar su salida desde el canal de parto, 

por ejemplo tenemos los huesos del cráneo, si palpamos la cabeza de un recién nacido encontramos partes blandas llamadas 

fontanelas: en ellas los huesos están unidos por tejido cartilaginoso que luego se osificará para formar el cráneo de un 

adulto. 
También el maxilar se encuentra dividido en dos, el maxilar superior y el inferior, cuando se suture el maxilar inferior dará 

lugar a un tipo de sutura llamada sínfisis. 

Así que el número de huesos depende de la edad de la persona a la cual se refiera, pero como promedio para un adulto es 

alrededor de 206 huesos.
 
¿Sabías que la consola de Nintendo Wii te hace perder 12 kg al año? 

 

Sí, es un hecho. El nuevo estilo de videojuegos introducido por Nintendo con su consola Wii, sirve para adelgazar, si se usa 

regularmente, hasta 12,25 kilos al año. Es una de las conclusiones del estudio realizado por la Liverpool John Moores 

University para determinar cómo el uso de videoconsolas contribuye a la cantidad de actividad diaria de los jóvenes. 
investigadores compararon la cantidad de ejercicio que hace un jugador de Wii con el que se realiza con otras videoconsolas y 

determinaron que «la introducción de sensores de movimiento en las consolas tendrá un gran impacto en la cantidad de energía 

gastada por los jugadores y también en la cantidad de calorías quemadas». 

Tim Cable, el investigador que ha dirigido el estudio, aseguró ayer que en Gran Bretaña, los jugadores de videojuegos 

invierten en esta actividad una media de 12,2 horas semanales. «Por eso —aseguró— es importante promover que durante este 

tiempo se realice la mayor cantidad posible de ejercicio». Basándose en esos datos, el equipo determinó que los jugadores de 

Wii queman un 40% más de calorías.
 
¿Sabías que una niña de 11 años fue quien puso el nombre de Plutón? 

 

Con sólo 11 años sugirió el nombre de Plutón para el recién descubierto noveno planeta en 1930. 
Sí, se trata de Venetia Phair, que actualmente cuenta con 87 años de edad, es la única persona en el mundo que puede 

asegurarse que le dio el nombre a un planeta (o más bien a uno que fue planeta) 

El nombre propuesto por la chica que estudiaba en una escuela de Oxford llegó al Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, 

donde el planeta fue descubierto por un joven astrónomo estadounidense llamado Clyde Tombaugh. 

En la mañana del 14 de marzo de 1930, la joven inglesa estaba sentada tomando su desayuno en el salón de su casa donde vivía 

con su abuelo Falconer Madan. 
El abuelo, que era un bibliotecario retirado de la Biblioteca Bodleiana, estaba junto a ella leyendo el diario The Times. 

Cuando encontró el artículo sobre el descubrimiento del planeta en la página 14 se lo dijo a su nieta. La nota mencionaba que 

el objeto aún no había sido nombrado, lo que impulsó a la niña a sugerir su propia denominación 

El señor Madan estuvo tan impresionado con el nombre Plutón que fue a ver a su amigo Herbert Hall Turner, profesor de 

astronomía en la Universidad de Oxford y uno de los líderes en la búsqueda mundial de un mapa astrográfico. 

Cuando finalmente Madan logró encontrar a Herbert Hall Turner, el astrónomo estuvo de acuerdo que se trataba de un nombre 

excelente y prometió enviar un telegrama al Observatorio Lowell. La niña de Oxford no supo más del tema por un mes. 

El primero de mayo de 1930, el nombre de Plutón fue formalmente adoptado. Cuando la noticia se hizo pública, el señor Madan 

premió a su nieta con un billete de 5 libras. 

En la entrevista que BBC Mundo le hizo: Explico: “Tuve mucha suerte de que el nombre apareció ahí. Casi no había nombres de 

la mitología clásica sin utilizar. Si pensé acerca del oscuro y amenazador Hades, no estoy segura”
 
¿Sabías que el pez globo se infla para poder sobrevivir? 

 

Sí, y de hecho esta estrategia de defensa es un tanto completa. Este extraño animal, al sentirse atrapado o amenazado 

reacciona inmediatamente tragando agua con lo que aumenta su volumen considerablemente hasta convertirse en una pelota. 
En este estado difícilmente pueda entrar en la boca de un predador. Pero, aún si éste lo tragara antes de que llegue a 

inflarse pagará con su vida la osadía ya que la carne del pez globo contiene un veneno mortal llamado tetrodotoxina. 

Lamentablemente este completo método de defensa no les evita ser las víctimas de los seres humanos. 
Al ser sacado del agua el pez globo se infla ya que tiene la misma capacidad para tragar aire que agua. Expuestos al sol se 

secan conservando la forma redondeada y una vez secos se los utiliza como adorno. En China son muy populares ya que, una vez 

secos, se les introduce por la boca una bombilla eléctrica convirtiéndolos en “lámparas de pez globo” a las que cuelgan de 

los techos. A pesar del veneno mortal estos peces son comidos con gran placer en el Japón. Con ellos se prepara el “Fugu”. Un 

cocinero necesita poseer un certificado de una escuela especial en la que se enseña a preparar el Fugu. La intoxicación como 

resultado de comer pez globo mal preparado es mortal en el sesenta por ciento de los casos. Sin duda alguna un plato de alto 

riesgo.
 


¿Sabias que tomar mucha agua ayuda para tener un buena memoria?


No hay duda que para el ser humano es indispensable el agua en su cuerpo, sin embargo, a veces pensamos que solo es necesario tomar mucho líquido si deseamos bajar de peso.Pero la realidad es que es vital para el buen funcionamiento de nuestro organismo y también, es un factor muy importante para tener buena memoria.
Según una investigación realizada por la Universidad de Barcelona, la pérdida de un 2% de agua corporal disminuye la memoria a corto plazo.

Ana Adan, la principal autora del estudio, afirma :”Por muy leve que sea la deshidratación, implica un desequilibrio en la función homeostática (la capacidad de regular las funciones del organismo a través de la absorción de alimentos) del medio interno que puede repercutir negativamente en la capacidad cognitiva e interferir en la correcta realización de actividades laborales o académicas que requieran la utilización de habilidades mentales concretas”.
Adan recomiendabeber entre 2 y 2,5 litros de agua al día. Cabe indicar que una hidratación adecuada además es “un factor decisivo en la prevención de accidentes laborales y el desarrollo de enfermedades”.


¿Sabías que ver la foto de tu amor reduce el dolor hasta en un 44%


Según un estudio revela que ver la fotografía de la persona que más amas puede reducir el dolor hasta en un 44%, tal como lo hace el paracetamol.

Los científicos han descubierto que mirar la fotografía de un ser amado embota la actividad en las áreas de procesamiento del dolor en el cerebro. Y lo hace en el mismo grado que el paracetamol o los narcóticos como la cocaína.
Según la teoría de Arthur Aron, profesor de psicología en la Universidad de New York, las áreas del cerebro activadas por el amor intenso son las mismas áreas sobre las que actúan los fármacos para reducir el dolor.
¿En qué consistió el estudio?
Pues bien, el estudio consistió en que 15 estudiantes (ocho mujeres y siete hombre) trajeran unas fotos de sus parejas, y las fotos de un conocido no tan querido, pero igualmente atractivo. Los investigadores pasaron las fotos ante los sujetos, mientras calentaban un estimulador térmico controlado por ordenador en la palma de su mano, para causar un dolor leve.
En ese momento, con una máquina de resonancia magnética sus cerebros fueron escaneados. Así pues, la mirada de un ser amado redujo el dolor ente un 36 y un 44 por ciento.
Uno de los lugares claves para la analgesia inducida por el amor es el núcleo accumbens, un grupo de neuronas del encéfalo que actúan como centro de recompensa clave en la adicción a los opiáceos, la cocaína y otras drogas peligrosas de uso y abuso. Es la región que le dice al cerebro que realmente necesita tomar otra dosis para sentirse bien.
¿Que beneficio reporta tal descubrimiento?
Esta similitud de actuación confirma la teoría de que es posible aliviar el dolor sin acudir a los narcótico o a los medicamentos, borrando de un plumazo los efectos secundarios de estos fármacos y adicciones. Y todo gracias al amor, cuya “química” es igual de poderosa que la de la droga más dura.
Por supuesto, los científicos no están recomendando a los pacientes con dolor crónico que tiren sus analgésicos por la ventana y salgan a la calle en busca de una bonita historia de amor apasionado, sino que una mejor comprensión de estas vías neurales de la recompensa provocada por el amor puede llevar a nuevos métodos para producir un alivio sintomático del dolor.

Aquí tenéis unas curiosidades que supongo que poca gente sabrá, espero que os guste.
¡Es muy interesante!


¿Sabías que al correr hacia atrás quemamos el doble de calorías?




Así lo asegura un nuevo estudo publicado en la revista roceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, según los investigadores italiano al correr hacia atrás quemamos el doble de calorías, y no sólo eso hay otros beneficios.
Aunque es cierto que correr marcha atrás consume más energía, un 30 por ciento más, sin embargo los beneficios son varios, entre ellos mejoramos el equilibrio y nos recuperamos de lesiones que son comunes entre los deportistas. La razón es que golpeamos más suave el suelo que si corremos de frente.

Además, las lesiones de rodilla son mínimas si corremos de esa manera. Esto podría interesar a aquellos que quieren perder más calorías y evitar las lesiones de rodilla.
También un estudio sudafricano de la Universidad de Stellenbosch revela que un grupo de mujeres perdieron más cantidad de grasa corporal corriendo hacia atrás que las que lo hicieron hacia delante; lo hicieron por cuatro semanas. Bajaron de peso y mejoraron su salud cardiorrespiratoria, explica la versión mexicana del sitio Muy Interesante.
Entonces, ¿que dices? ¿Listo para comenzar a correr hacia atrás? Pasa la voz…